Mostrando entradas con la etiqueta indie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indie. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2017

[Desafío30días4] Día 2 - Juegos indies

¿Que opinas de los juegos indies?, ¿cuales tienes y a cuales juegas?
Aquí habría que hacer como en el chiste y responder con una pregunta: ¿que entendemos por juego indie?, pero como así no llegamos a ningún lado voy a optar por asumir que indie no son simplemente manuales autopublicados o publicados por editoriales independientes. Me quedaré con la impresión mas extendida según la cual se ve los juegos indies como unos juegos de rol diferentes a los juegos mas comerciales, y mas enfocados a los aspectos narrativos del hobby. Evidentemente esta es una definición completamente sesgada que casi genera mas dudas que respuestas. No solo hay juegos "indies" comerciales, sino que el foco no está siempre en la narración y de hecho hay juegos "indies" mucho mas reglados que juegos "tradicionales", pero mejor aceptar la simplificación y tirar adelante que empezar a preguntar si ¿a estas alturas FATE es indie o que?, o si juegos antiguos como Over the EdgeEl castillo de Falkenstein, ¿son indies?

¿Juegos indies?, me alegro que me haga esa pregunta...
Mi relación con los juegos indies es ... confusa.

Como muchos he sido un mazmorrero durante muchos años. Quemé AD&D durante mi época de club de rol, y D&D 3.5 tomó el relevo en los inicios del 2000. Jugamos principalmente en Dragonlance, Mystara y Dark Sun con uno, en Eberron y Reinos de Hierro con el otro.

Con algo mas de experiencia rolera, entre mazmorra y mazmorra tuvimos una época "oscura" con World of Darkness. Juegos a los que le dí mucho en mi época universitaria. Y ya en aquella época empezaba a quedárseme corto el manual y ha hacer mis primeros pinitos en serio con eso de los hacks y las reglas raras. De hecho de aquella época son mis primeros juegos completos (lo de antes lo dejaré en ideas y poco mas...).

Ya entonces me daba cuenta de que los juegos de rol estaban orientados y cerrados en unos formatos muy concretos, pero sin mucha idea ni material con el que contrastar poco podía hacer.
Juegos como Vampiro daban ideas muy interesantes sobre como orientar la partida y hacerla mas narrativa, pero carecían de un sistema que implementara esas ideas en la mesa.
Otros juegos como Castillo de Falkenstein no eran conocidos en mi grupo de juego.

Cuando años mas tarde, muchos años mas tarde, empecé a conocer esos juegos alternativos se abrió para mi un mundo.
De hecho tal fué el impacto que debo admitir que no entendí la propuesta original de Apocalypse World, y juegos como Fiasco rozaban mi límite de tolerancia rolera, estando demasiado cerca de un cuentacuentos. Claro, cuando toda tu experiencia se centra en un par de juegos tu visión está muy restringida.

Desde entonces ha llovido un poco, y me he molestado en leer muchos juegos y mucha teoría rolera.
Ahora si entiendo la propuesta de Apocalypse World y admito sin ninguna reserva que me encanta. Sigue sin convencerme FATE, aunque su propuesta de juego si me gusta no me gusta nada como la han llevado a la mesa, especialmente el tema de puntos FATE.
Otros juegos todavía me quedan lejos y tengo sentimientos encontrados cada vez que me acerco a un juego tipo Our Last Best Hope.

Ir a jornadas me ha permitido contrastar y descubrir un montón de formas de jugar diferentes. CAPES, Annalise, Remember tomorrow, A penny for my thoughts, Swords without master... hay un montón de formas diferentes de jugar y, lo mas importante, reglas reales para hacerlo. El gran problema de los 90 es que aunque se proponian formas diferentes de jugar las reglas no acompañaban esa propuesta, era algo que se dejaba enteramente en las manos del Master... y, claro, si todo depende del Master a veces funcionará, otras no.

Actualmente compro muchísimo rol para seguir documentándome, especialmente juegos PbtA.
En cuanto a jugar... la verdad salvo cuando pruebo otros juegos lo habitual es que juegue a alguno de los mios. Eso ahora mismo implica concretamente Fantasy West Adventures y El séquito.

Tengo curiosidad por ver que nos depararán los siguientes juegos indies en el futuro. Ver que nuevos caminos van a explorar.

jueves, 24 de octubre de 2013

#MemesRoleros 200: La Saga de Conan el Rolero

Bienhallado, viajero. 
Adelante, pasa, ponte cómodo. 
¿Ha sido un largo viaje? 
Permiteme que amenice tu velada con una historia. Una gran historia. Una historia de tintes épicos. 
Quizás te suene el nombre de Conan
Puede que alguna vez hayas leído estas palabras: 
Between the time when the oceans drank Atlantis, and the rise of the sons of Aryas, there was an age undreamed of. And onto this, Conan, destined to wear the jeweled crown of Aquilonia upon a troubled brow. It is I, his chronicler, who alone can tell thee of his saga. Let me tell you of the days of high adventure! 
O quizás estés mas acostumbrado a escucharlas:



Si te es familiar permite a este humilde bardo asegurarte que todo lo que has escuchado es mentira.
Conan fué grande sin duda alguno, honorable señor, mas no fué el poder de su brazo lo que le hizo famoso, ni el enigma del acero lo que guió toda su vida. No. Fue su habilidad para sacar críticos lo que forjo su leyenda. Porque permiteme asegurarte que un critico... un critico no te lo discute ni Crom

Conan se labró su fama en aquellas mesas de la vieja escuela, y aun hoy retumban en nuestros oidos sus palabras sobre "El secreto de la mesa".



Sin embargo, con el paso del tiempo hasta Conan descubrió nuevas vías de jugar a rol y la duda comenzó a anidar en su bolsa de dados.


Conan se internó en las profundidades de la Nouvelle Role y el Rol Deconstruido hasta que en un vivo basado en el sistema FATE todo se fué de madre. 
Fué entonces, gran señor, cuando Conan recordó las palabras que le dijo su padre cuando aun era un niño y en su bolsa de dados solo había de seis caras.


Con su convicción reforzada la confrontación final entre Conan y Thulsa Doom fué inevitable. Grandes fueron las tentaciones con petar el panorama rolero español, pero nuestro héroe es grande sin duda mi señor.




Y esta es, sin asomo de toda duda, la verdadera historia de Conan el Rolero.

.oOo.

Cuando comencé a recopilar todos estos #MemesRoleros fué movido principalmente por la pena que me daba que alguno de ellos pudiera perderse en el maremagnum de posts diarios del G+, pero si alguno merece ser recordado sin duda alguna son todos estos gifs y videos que el señor +Fran Vidal se curró sobre las aventuras de Conan el Rolero.
Todo el merito y el trabajo es suyo.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

domingo, 15 de septiembre de 2013

#MemesRoleros 161

Pensemos en los motivos, acabemos con esos dungeons donde solo se destila violencia sin sentido.

#MemesRoleros

miércoles, 11 de septiembre de 2013

sábado, 14 de abril de 2012

Un Fiasco de review

Una vez leido, asimilado y debidamente jugada una partida de Fiasco va siendo hora de comentar impresiones mas allá de aquel primer vistazo que le di.

Como podemos imaginar de un primer vistazo nadie en su sano juicio espera que en 130 paginas (tamaño cuartilla) nos desarrollen una ambientación completa, un juego de reglas tipo d20, introduzcan kilos de clases, razas, un bestiario y un par de aventuras de regalo ya puestos.
No, en realidad Fiasco es en ese aspecto mucho mas modesto como podemos ver en el propio indice.


50 paginas de explicación de reglas.
Otras 50 destinadas a presentar escenarios, lo que podríamos llamar partidas.
Y por ultimo un ejemplo (¡Repetición!) que aclara cualquier duda que pudiera quedar sobre el sistema e incluso sobre como saltarse las reglas para mejorar la experiencia.

Lo primero que llama la atención cuando comienzas a leer Fiasco es el tono. Rápido, cercano, directo e incluso brusco a veces, pero muy acorde a la temática que busca y, para que engañarnos, muy apropiado para lo que es. No hay tiempo para andarse con florituras, cosa que personalmente agradezco.

A la hora de la verdad el juego es tremendamente sencillo, pero en una primera lectura puede hacerse bastante oscuro de mecánica, aunque esto es precisamente porque se aleja de lo que podríamos llamar las "mecánicas tradicionales". Seguramente para jugadores mas acostumbrados a formas mas alternativas de jugar a rol no sea tan complicado entenderlo a la primera.

Las 50 paginas de reglas se devoran sin apenas darte cuenta, y lo que es peor sin haberte enterado en realidad de que trata todo esto.
Un par de tablas, conclusiones y los escenarios, que no son mas que un buen montón de tablas adicionales no ayudan a eliminar este desconcierto.
No desesperéis, una segunda lectura ayuda mucho pero no llega ni a ser necesario ya que se incluye un ejemplo de partida donde quedan bien claras las reglas y el estilo de juego que se busca: Narrativo y dinámico. Y no fallan en ninguna de las dos cosas.
Las tiradas están reducidas al mínimo, y siempre supeditadas a la historia, siempre.
Las escenas se suceden rápidamente y aciertan de pleno cuando dicen que la partida no requiere preparación previa y que dura unas 2 horas, 2 horas y media.

¿Y como logran todo esto?
Pues con un sistema sin master en el que todos los jugadores son participes directos del desarrollo, y responsables de las funciones que habitualmente se le suelen dar al master.
Los escenarios y las 4 tiradas que hay que hacer, junto con un par de tablas es todo lo que se necesita, y cumple a la perfección con sus funciones.

Explicaría las reglas en detalle pero seguramente pondríais la misma cara de WTF que me pusieron mis compañeros de aventuras cuando lo explique, así que permtidme que en lugar de una explicación os cuente la partida de prueba que hicimos a modo de lo que ahora se llama Actual Play.

oOo

La partida va a transcurrir en 2 actos diferenciados, en los cuales los jugadores tendrán la oportunidad de narrar diferentes escenas por turnos. 2 vueltas a la mesa en cada acto y cada vez que sea el turno de un jugador su personaje será el protagonista de su escena.
¿Y que se hace en esas escenas? ¿quien las plantea? ¿como se resuelven?
Tranquilos, ahora volvemos sobre eso, primero preparemos la partida, ¿ok?


El manual y 4 dados (2 blancos y 2 negros) es lo basico que vamos a necesitar.
Algo para escribir y papeles/tarjetas tambien serán bastante utiles.

Lo primero que se hace es decidir entre todos el escenario que se va a jugar, el cual servirá de argumento para toda la partida.
El juego presenta 4 de estos escenarios y se pueden encontrar mas en la web de edge, incluyendo los desarrollados por la comunidad. Precisamente escogí uno de estos para nuestra primera partida: 28 dias despues.
Cada grupo tiene sus gustos y dinámicas internas, y nosotros estamos demasiado acostumbrados a juegos de corte fantástico y con bastante acción aunque luego pasemos de las tiradas y terminemos resolviendolo todo como Gygax nos dió a entender.

El escenario presenta una situación que servirá de base (un apocalipsis zombie en nuestro caso), y ayuda a definir los personajes por medio de 4 tablas entre las que se establecen los diferentes nexos entre los personajes.
Es decir, a estas alturas sabemos que vamos a jugar a una aventura de zombies, pero no tenemos ni puñetera idea de que vamos a llevar cada uno ni por donde van a salir los tiros.

Entre cada par de jugadores vamos a colocar un par de cartulinas con detalles. Una será obligatoriamente el tipo de relación existente entre esos 2 personajes. La otra será un detalle sobre esa relación (un objeto, una necesidad o una localización).

Con el pool de dados (20d6 en nuestro caso) se van rellenando esas cartulinas en un proceso a medio camino entre lo completamente aleatorio y los gustos personales.




Cuando la inspiración no acompaña los dados ayudan creando extrañas y complejas situaciones (servidor descubrió que su personaje tenía un pasado criminal y era en general una mala persona). Pero si hay alguna idea el propio sistema te ayuda a introducirla en la partida.

En nuestro caso terminamos con los siguientes personajes.


- Buch (el personaje del señor I), un religioso pirómano que había introducido en su secta milenarista a...
- Mary Beth (el personaje de la señora M), un sencilla ama de casa que vería como una muerte inesperada le unia a...


- La enfermera Kelly (el personaje de la Jefa) del hospital de St Thomas, antigua amiga de...
- La joven Mary (interpretada por Nebiro), pequeña, inocente y candida que se habia cruzado en el pasado con...


- Bob "el negro", un ratero afroamericano que vivia engañando a los turistas despistados que visitaban London, llevándoles a lugares apartados donde su pandilla los podía asaltar y atracar sin piedad.
Y de alguna manera, Bob y Buch tenian un pasado en común criminal.

A este coctel se añadia una recortada entre la Joven Mary y Bob, y una misteriosa mochila entre Buch y Mary Beth.
Ah, si, y una horda de zombies persiguiendo a Bob y Buch, que sería lo que utilizariamos para nuestra primera escena.

Pero no adelantemos acontecimientos.

Todo esto lo hemos creado con las tablas proporcionadas por el escenario. Lo que nos ha dejado una red de extrañas relaciones y detalles a los que les hemos tratado de dar algo de vida.
No todos los personajes estaban cerrados en este punto, y de hecho algunos adquieron gran parte de su vida a media partida.
Apartamos el escenario que ya bastante ha hecho y comenzamos el primer acto.

A partir de ahora iremos haciendo diferentes escenas en las que el personaje del jugador cuyo turno se esté jugando tendrá el protagonismo.
El jugador tiene que decidir si va a narrar la escena o si prefiere decidir como se resolverá (bien o mal) esta, pero no puede hacer ambas cosas.
Si prefieres narrar tus escenas (aunque los demás jugadores pueden dar sugerencias o directamente colaborar) serán los demás quienes decidan sobre el resultado de la escena.
Por el contrario, si quieres decidir tu el final tendrás que dejar que sean los demás los que metan en problemas a tu personaje... y aunque da un poco de miedo al principio al final es igual o mas divertido.

Si la escena termina bien para tu personaje recibirás un dado blanco. Si por el contrario finaliza de forma trágica recibirás un dado negro. En cualquier caso el dado no es para ti, si no que se lo entregarás a otro jugador.
Vale, muy bien, me dan dados... ¿para que?
Pues para ir viendo la evolución de tu personaje a lo largo de la partida.
Al finalizar la partida vas a tirar todos tus dados. Sumarás dados blancos y negros por separado, y restarás el menor resultado al mayor. Cuanto mas alto sea el total mas opciones de terminar bien. Cuanto mas cercano a cero mas opciones de terminar en la bolsa para cadaveres.
Así que, efectivamente, puede ser que termines todas tus escenas mal (dados negros) y al final de la peli te salgas de rositas.

Ya sabemos como se resuelven las escenas y que hacer con los dados así que al tajo.

Y aquí es cuando todo el mundo te mira esperando que digas algo. Ya sabeis, las viejas costumbres, esperar que el master nos meta en situación. Ups... que aquí no hay master. ¿Y ahora que hacemos?
Pues tenemos un buen montón de ingredientes con los que hacer lo que queramos y por un momento tanta libertad nos abruma, así que como culpable de haber traido esto a la mesa me toca comenzar.

Decido narrar y comienzo con una calle desierta al amanecer, Bob y Buch aparecen corriendo, y tras ellos empiezan a aparecer zombies y mas zombies. Un in media res en toda regla, vamos.
El Señor I me ayuda con las descripciones y llevamos a Bob y Buch al Hospital de St Thomas donde deciden que tendremos un final tragico. Asi que tras dar esquinazo a los zombies de la calle terminamos con nuestros protagonistas encerrados en el salón con otra horda.

Roto el hielo comienzan a sucederse los turnos.
Explicamos el origen de la infección matando al hermano de Mary Beth en el turno de Kelly.
Usamos flashbacks para describir como la joven Mary rompió su amistad con Bob viendo que no podía llevarle por el buen sendero.
Y permitimos que Buch engatuse a Mary Beth aprovechandose del bajón tras perder a su hermano.

Comenzamos a entrar en calor y cada vez nos cuesta menos ir llenando huecos. De hecho cada vez se hacen mas sugerencias y empieza a ser mas una narración en grupo que escenas con protagonistas claros. Y cuando alguien no tiene ideas simplemente decide resolver y son los demás los que lo lian todo.

Somos un grupo muy peliculero y nos encontramos bastante comodos inventandonos historias y complicándole la vida a nuestros personajes, pero tengo la impresión de que grupos mas amigos de las mecánicas complejas o de las tiradas de dados y las tablas quizás no lo tengan tan fácil. O, sencillamente un grupo mas novato puede que no sepa por donde salir.
No me parece un juego para todos los públicos, mas bien todo lo contrario, algo minoritario. De hecho nosotros mismos tuvimos nuestro propio debate sobre si era un juego de rol o una especie de cuentacuentos colaborativo. Evidentemente para mi ambas cosas son prácticamente lo mismo y me parece que esto está mucho mas cerca de la esencia de lo que para mi es el rol que un D&D, por ejemplo. Sin embargo había quien lo veia mas como una especie de juego de mesa de carácter narrativo.
No terminamos de ponernos de acuerdo y tampoco quisimos parar la partida para debatir filosofía rolera, pero ciertamente es algo que me interesa volver a sacar en algún otro momento.

Terminamos el primer acto y Mary Beth parecía muy bien situada con sus 3 dados blancos.


En este punto se recomienda una pausa para reflexionar sobre lo que se está haciendo, lo que se quiere hacer. Intercambiar opiniones, traer mas cocacola, estirar las piernas y usar la tabla de giro argumental.

Un par de tiradas ayudan a meter un par de giros argumentales (aleatorios o a dedo, como siempre), en nuestro caso caos y descontrol en la forma de violencia subita y persecuciones frenéticas.
Estos giros no son mas que un par mas de ingredientes que se añaden a todo lo que ya se tiene, y que se deja en manos de los jugadores el introducirlos (o no) y el como.

El segundo es exactamente igual al primero con la diferencia de que te quedas los dados que se te den al final de la escena.

Viendo que teniamos varios frentes temporales abiertos con el paciente cero, flashbacks, y la escena inicial de la persecución que teniamos claro que era justo el final de la peli, ademas de a todos los personajes separados, decidimos centrarnos ya en el final y unir a los personajes de una santa vez.

Este segundo acto fué bastante mas rápido. Quizás queríamos acabar la partida o quizás se nos estaba haciendo tarde, o quizás sencillamente ya habíamos entrado en calor y todo iba mucho mas fluido.

Explicamos como los personajes habían sobrevivido ocultandose en una iglesia. Un accidente les dejo a merced de los zombies y unimos con la persecución inicial. Dinamita explotando, personajes encerrados en ascensores que algunos queríamos que murieran y sus jugadores querían conservar, y un final en el que cubrimos London de napalm.

Los últimos dados fueron muy complicados de asignar ya que habíamos gastado casi todos los finales felices, y algunos nos encontrábamos con la triste situación de tener un dado de cada color justo al comienzo de la ultima ronda.



Finalmente Bob escapa de los zombies a la azotea para ver llegar el helicoptero con el napalm. 2 dados blancos y 1 dado negro me ponen las cosas chungas.
Buch ha perdido una mano y ha sido abandonado en una habitación cerrada y plagada de zombies. Las ha pasado putas y 4 dados negros son buena muestra de ello.
Mary Beth sobrevivió a la caida del ascensor junto a Kelly y la joven Mary, pero mientras esta consigue escapar por los pelos, y perdiendo mucha ropa, con 2 dados blancos y 1 negro, la puerta se cierra delante de las narices de las dos amigas. Mary Beth con 3 dados blancos y 2 negros tiene las cosas igual de chungas que Ketty con los mismos dados, ambas encerradas en el Hospital.

Las escenas nos han dejado una situacion final concreta y ahora vamos a tirar para ver como termina cada uno.
Este resultado nos dará unas indicaciones sobre su destino y ahora se harán una serie de rondas rapidas a modo de fogonazos o escenas cortas donde mostraremos los resultados finales. Cada jugador irá cogiendo sus dados, y por cada dado tendrá derecho a una de esas "fotos". Como siempre el sistema es lo suficientemente abierto como para no cortarte las alas, y si alguien necesita mas dados puede pedirlos a los compañeros.

Al final la que peor sale es la pobre joven Mary, que con un 2 blanco apenas sale con vida pero a costa de perder toda la cordura y perderse en las alcantarillas bajo la ciudad.
Kelly y su 3 negro resulta ser mas letal. Tiene tiempo para ayudar a Mary Beth a escapar solo para ser engullida por el napalm y dejar un bonito mosaico de cenizas en la pared del Hospital.
Bob, 6 blanco, sale con vida solo para acabar en la carcel 10 añitos pagando por sus crimenes pasados. Pero aprende las lecciones y tras cumplir condena se dedicará a labores sociales.
Mary Beth sale magullada y bapuleada, pero viva, y al final regresa a su vida y a sus magdalenas. 9 blanco.
El destino mas extraño es el de Buch. Su total de 11 negro le ha permitido salir con vida pese a todo. Es un superviviente. Es mas que eso. Es un híbrido zombie.

Fué curioso ver como Raque que había evitado a toda costa que Kelly fuera mordida, muriera en el ascensor, o le comieran los zombies en el Hospital no tuviera al final ningún reparo en sacrificar a su personaje en las conclusiones.
O ver como había evolucionado el personaje de Buch, que habia comenzado siendo un criminal con tintes religiosos que nadie sabia como hilar y al final todos teníamos una imagen muy clara de ese maldito bastardo pirómano.

Y eso fué todo lo que dió de si la sesión.
2 horas y cuarto, justo en la linea de lo que prevee el manual.

La impresión es francamente buena, y las oportunidades que ofrece el juego son muchas precisamente por la libertad creativa que te da desde el principio.
Los escenarios plantean situaciones muy sencillas que cada grupo puede adaptar a su estilo, y las diferentes tablas crean una trama de relaciones y complicaciones a la que se le puede sacar mucho jugo.

Esta gran libertad es precisamente su mayor baza y su mayor desventaja, ya que puede perder o desorientar a ciertos grupos que no estén acostumbrados a este nivel de interacción y de capacidad de decisión. Muchos jugadores simplemente quieren responder a situaciones planteadas, pero no complicarse la vida pensando como plantearlas.

Yo estoy encantado, y el feedback de todo el grupo ha sido espectacularmente positivo lo que me ha facilitado que en el futuro haya una mayor predisposición a probar Polaris.
Pero también he tenido que escuchar comentarios sobre volver a sistemas mas "normales", hay ganas de tirar dados y matar goblins por amor al arte. Roleros... no se puede vivir con ellos, pero sería imposible vivir sin ellos.

Siguiente objetivo:
Viendo las similitudes de tono entre las partidas de Fiasco y el planteamiento de VixeM tengo que hacer un escenario de VixeM para Fiasco.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Donjon (preview)

El Miercoles es un dia muy duro. Llevas varios dias currando pero todavia esta lejos el fin de semana.
Levantarse a las 6 de la mañana, currar hasta las 19h y que en Madrid hayamos alcanzado los 41º no ayuda. Nada.

Pero de vez en cuando hay pequeños detalles que te alegran el día.


- Uy. ¿Y este sobre?. Un libro... desde Almería... ediciones ConBarba... ¡¡mi Donjon!!

Efectivamente. Perfectamente acolchadito y directo a casita sin gastos de envio (hasta el 15 de Octubre, ver aqui) por 6 eurillos de nada .

Por si alguien todavía no sabe lo que es Donjon podeis darle un vistazo a la entrada de ConBarba que habla de ello y dice algo así:

¿Recuerdas la primera que jugaste un juego de rol de fantasía? Yo jugaba con un elfo y no sabía nada sobre el sistema, tan solo me lo imaginaba todo. Me asombraba poder hacer cualquier cosa que quisiera. Donjon es sobre todo esto: recuperar ese sentido de la maravilla y jugar con él.
Tiene un sistema basado en reservas de dados. En cada tirada obtendrás un número de éxitos. El jugador puede usar cada éxito para hacer una afirmación sobre la situación en la que se encuentra. ¿Necesitas una puerta secreta para escapar de la horda de trolls? Búscala, si lo consigues encontrarás la puerta. ¿Quieres hacerte con una espada mágica de ese aventurero muerto? Saquea el cuerpo, la encontrarás si tienes éxito. ¿Te preguntas que hay al otro lado de la puerta? Derríbala y le dirás al DJ lo que hay detrás.

Aunque si te llama minimamente la atención tambien puedes descargartelo del mismo sitio gratis. Gratis .

Y el manual en cuestión luce de esta guisa.

Un manualillo pequeño. Tamaño cuartilla.

Primer manual con el logo de conbarba impreso. Esto hay que celebrarlo ^_^

Maquetación e ilustraciones sencillos pero de lo mas correctos.
¿Y por qué me hace tanta ilusión recibir precisamente este manual?
Pues porque al igual que Aventuras en la Marca del Este o Cliffhanger es parte de un proyecto patrio que he seguido desde el principio por lo novedoso del mismo.
Si Aventuras en la Marca del Este representaba el gran hito de la autoedición y Cliffhanger era la creación de un genero nuevo por derecho propio, lo que Donjon representa (y por extensión conbarba) es el afianzamiento del rol indie en España. Esa forma de hacer rol que me ha capturado desde el momento que la conocí gracias al señor Fran Castillo.

Donjon es el primero... impreso, pero llevamos ya una temporada disfrutando de esas perlas que tienen a bien traducir a nuestra lengua este equipo.
Todo comenzó con Lady Blackbird (o al menos es cuando yo los conocí, porque creo que El Club de los Martes es anterior)
Pero no tardaron en llegar Ghost/Echo, Cthulhu Oscuro, Archipielago... todos ellos pequeñas joyas por derecho propio.

Ahora se han lanzado a la traducción de manuales mas grandes, y el paso a la edición física solo era cuestión de tiempo.
A la espera del siguiente, Polaris, otro gran ejemplo de sistemas alternativos.

Y ya que tenía la cámara a mano y me he puesto a hacer fotos ahí van un par mas para hacernos una idea mas clara de que es lo que nos están vendiendo estos barbudos por 6€.

Los contenidos y la maquetación se pueden ver perfectamente en la versión digital, así que vamos a lo físico, y como no puede ser de otro modo la comparación es con los manuales de Cliffhanger.

Primero el tamaño:



Donjon es un pelín mas alto y ancho, aunque en grosor andan a la par (110 páginas los Cliffhanger y 130 el Donjon).

El libreto un poco mas amarillo es un Cliffhanger, el de atrás Donjon.
En el interior es donde se pueden apreciar mas diferencias.

Desde el punto de vista de un aficionado que no tiene ni puñetera idea de la dificultad y los costes que esto conlleva lo primero que me ha llamado la atención ha sido el papel. De hecho hice esa foto por eso mismo. El papel de Cliffhanger es como mas basto (supongo que por eso el color amarillento).
Además, los textos parecen mas ordenados (¿maquetación?) en Donjon, y personalmente los dibujos me han parecido mucho mejores que los de Gañanes (los de Dogfight me gustaron, pero parecía que les faltaba tinta).
Ojo, que en los precios que nos movemos de 3.5€ a 6€ hablamos casi de la mitad/doble. Es decir, por lo que te cuesta Donjon te puedes pillar los 2 Cliffhangers.
Sin embargo, y precisamente por los precios en los que nos movemos y como ya comenté en su día, no me importa pagar un poco mas por un manual mas aparente (de los contenidos en si no puedo hablar todavía). Yo hablaba de 10€, así que 6 me parece perfectamente asumible.
Y eso sin contar con que Donjon se puede adquirir de manera gratuita, con lo que el manual impreso es en realidad un capricho, un lujo. Que es precisamente el otro comentario que hice en su día. Mejor currarse mas la maquetación y proporcionar un manual mas acabado aunque sea unicamente en formato digital (o que cueste algo mas la edición impresa).
En cualquier caso, Cliffhanger es Cliffhanger y Donjon es Donjon, y tampoco hay que tomar partido que esto no es una guerra. Son manuales diferentes creados con estilos diferentes y con objetivos diferentes que creo que ambos cubren con creces.
La cuestión era mostrar el manual usando un ejemplo y Cliffhanger me parecía el mas apropiado.

Como nota adicional comentar que tengo que agradecer al señor Castillo un par de detalles personales que incluyó en el envío .

- Buff... que post más largo me ha quedado, y mañana hay que currar.
- A ver si me afeito antes de acostar... mmm... mejor no. Creo que voy a empezar a dejarme un poco de barba.