sábado, 23 de agosto de 2025

Partidas de jornadas. Rol en GenCon.

Una de las conversaciones recurrentes desde la visita a las GenCon ha sido el tema de las partidas de rol.

Ya sabemos que no es lo mismo jugar en casa con los amigos, que jugar online o jugar en jornadas. 

En casa con los amigos tienes una serie de ventajas, costumbres y alicientes para jugar de una forma mas distendida, usar ese humor que no te atreverías a usar en público, o tratar temas complejos que con desconocidos es mejor evitar. Sin contar con las ventajas propias del presencial, desde la capacidad de hablar todos a la vez, dividirnos en subgrupos, o poder utilizar el lenguaje no verbal.
Jugar online no está exento de ventajas, siendo la primera de ellas salvar la distancia y poder jugar con personas que de otro modo no podrías o solo raramente. Por supuesto, unido a esto tenemos el ahorrarnos desplazamientos. Pero, aparte de eso, la cantidad de desventajas y perdida de calidad en la conversación es mas que evidente. Yo, por ejemplo, prefiero jugar mucho menos y quedar una vez al mes antes que jugar online. Para mi jugar online solo es algo deseable cuando la alternativa es no jugar.
Y, por ultimo, las partidas en jornadas. Limitadas en tiempo, obligando a generar una experiencia completa en un tiempo de normalmente 3-4h. Jugando con desconocidos que no sabes como se van a comportar o que traumitas van a traer a la mesa, lo que te obliga a tener un extra de paciencia y cortarte muy mucho de lo que dices o como. Por ejemplo si normalmente juegas con adultos y te toca una mesa con niños.

Nota: 
No he mentado ver partidas online por dos motivos principales. 
Primero porque no es jugar a rol, en todo caso sería ver rol. 
Y el segundo es que la mayoría no son partidas realmente, son espectáculos. Algo que puede ser sin duda alguna muy divertido e interesante, pero no es lo mismo que jugar a rol. Los fines son diferentes. En una partida el objetivo es que nos divirtamos los participantes, por eso es tan aburrido ver una partida, porque no se forma parte de ella. Mientras que en un espectáculo el objetivo es entretener a los espectadores de forma que se vayan contentos con la experiencia, quieran repetir y se lo cuenten a sus conocidos para que ellos tambien vengan. Una experiencia intima y acotada frente a un trabajo. Las diferencias son notables.

Y esto solo ciñéndonos a lo que conocemos en España, claro.

Sería muy inocente pensar que se juega igual en todo el mundo. 

Ahí entra la experiencia de las GenCon.

Dejando aparte temas como tamaño (hablamos de 90.000 asistentes), o diversidad de oferta (tiendas, espectáculos, demos de mesa, artistas, conferencias, ludoteca, partidas de rol...) que es algo que influye sustancialmente en el precio de la entrada.
Sirva como ejemplo los precios del 2025:

Badge TypePrice
4-Day$155
Thursday$78
Friday$78
Saturday$95
Sunday$39

Muy alejado de los precios a los que estamos acostumbrados en España.

Y eso es solo el acceso a la GenCon.

Ahora dependerá de que quieras hacer tendrás que seguir pasando por caja.

Una cosa que me sorprendió es que las tiendas no hacían descuentos. El principal atractivo era conseguir algo que todavía no está a la venta, o que se encuentra a duras penas. Lo cual me encaja para cosas como Daggerheart o el juego de cartas de Gundam. Pero ¿el resto?, pues el resto son tiendas para muggles, básicamente, gente que va a la GenCon pero no está metida en el mundillo.

En cuanto a las actividades.
Casi todo lo que había en el Exhibition Hall (la zona de tiendas) era gratuito. Hablamos principalmente de demos de juegos de mesa. Solo tenías que esperar un hueco libre y listo. 
Alguna actividad si que requería comprar tickets previamente, como por ejemplo los simuladores de BattleTech. 

Pero vamos al tema rol.

Por un lado estaban las demos gratuitas. Partidas de media hora o una hora para probar un juego. Algo completamente alienígena para nosotros, pero que tiene todo el sentido del mundo. Para que sentarte a jugar a algo que no sabes si te interesa cuando lo único que quieres es precisamente ver si te puede gustar o no, saber un poco de la ambientación, probar el sistema.. y ahí con una hora tienes tiempo mas que de sobra.

Y luego estaban las partidas programadas. Lo que es todo un melón en si mismo. 

Empecemos por comprender que GenCon cobra un "fee" mínimo por jugador de 4$. Es decir, los jugadores van a pagar 4$ a GenCon por jugar. A esto se le suma lo que quiera cobrar el Master por su tiempo. El precio mas habitual son 20$, de los cuales 4 serán para GenCon y 16 para el Master.

Nosotros, totalmente fuera de lugar en ese entorno, optamos por cobrar el mínimo. Es decir, los 4$ que nos pedía GenCon, y no ganar nada por hacer la partida. Como digo, algo muy raro en ese entorno.

Y cuando digo que lo mas habitual son 20$ es porque el cielo es el límite. 

Hay que entender que en GenCon (y creo que en US en general) hay mucho efecto "estrella" en la percepción del Master y su labor en la partida. Es decir, el Master se considera responsable de la diversión de la mesa, es quien va a contarnos la historia y deslumbrarnos con su elocuencia e imaginación. Y dentro de esa maravilla tendremos algunas opciones de decisión.
Esto explica el "culto al Master", la sensación de responsabilidad y el agobio que tanto leemos en foros yankis a Master novatos, o el por qué los Masters cobran por su labor. Porque en ultima instancia es un trabajo con una responsabilidad clara, entretener a los participantes. 

Muy lejos queda esa idea de que todos en la mesa somos iguales, o que es responsabilidad de todos el hacer una buena partida. 
Os podéis imaginar mi cara cuando fuí comprendiendo esto, sabiendo como suelo arbitrar o que tipo de propuestas suelo llevar yo a la mesa. Spoiler: no salió nada mal.

Entendiendo este punto, podéis imaginar que la gente estará mas que dispuesta por pagar mas dinero por mejores espectáculos, o al menos la promesa de ello. Por ejemplo, por jugar con su autor favorito o su estrella de YouTube. Y ahí hablo de pagar 50$, 100$ o hasta 200$ por tener plaza en una mesa muy solicitada. Añadamos a esto que algunas partidas se hacen en salas privadas con picoteo, alejados de los simples mortales.
Como decía, el "culto al Master" y el "famoseo" es algo muy presente en la GenCon.

De hecho, voy a aprovechar que en Rol de los 90 han sacado este tema, y en concreto han hablado de una partida que tuve el privilegio de disfrutar 2 veces! 


Esta partida me sirve para intentar explicar un poco eso que digo del "culto al Master" y los precios de las partidas.

La partida la dirigía un tal GM FX, un director de juego "conocido" por usar muchos efectos especiales en partidas. De hecho no solo tenía un altavoz conectado al portátil, tambien traía su mesa de mezclas con sonidos pregrabados, un programa de modulación de voz y hasta la campana que usan en la lucha para indicar inicio o fin de un enfrentamiento. 
Por supuesto las minis y la escenografía no podían faltar. 
Y, de regalo, su manual original de la primera aparición de Strahd presidiendo la partida. Porque no vale con ser rolero, hay que demostrar como de rolero se es. 
La guinda, por si todo esto no era suficiente, era el disfraz de Randy Savage "Macho Man"
La partida comenzaba con el Master entrando por la puerta al ritmo de Pomp & Circumstance, la música que siempre utilizaba Randy Savage cuando entraba al ring.
Durante toda la partida el Master se levantaba, usaba sus elementos de modulación de voz, efectos, etc... para dar una experiencia a los jugadores. Un espectáculo digno de verse.

Hablando con los jugadores terminaban encantados, y comentaban orgullosos que habrían pagado sin problemas 30$ o 50$ por esa experiencia. 
Las expectativas se habían cumplido.
Estas partidas son un "tren de la bruja", un rail-road perfectamente diseñado para dar una experiencia muy concreta, donde los personajes son poco mas que espectadores de un espectáculo donde el Master de turno despliega todos sus recursos como animador y "entretenedor".
Y entendiendo esto resultará facil ahora comprender por qué las mesas raramente eran de menos de 6 jugadores. Esta por ejemplo era de 8 (podéis hacer las cuentas de la pasta que se mueve). 

Como podéis imaginar esto tiene una segunda lectura.
Para empezar la de quienes compartíamos sala (el Latin Lounge) con ese espectáculo. En una sala donde teníamos sitio para 10 mesas de juego, os podéis imaginar la ilusión que hace que una de las mesas esté montando semejante alboroto. Tener que interrumpir tu explicación porque alguien está haciendo una entrada triunfal con música a todo volumen toca bastante las narices, pero se puede entender dentro del contexto y como algo puntual. Cuando cada 2 por 3 tienes que repetir lo que has dicho porque la música y los efectos de sonido de turno no te permiten hablar con un tono normal ya no es tan comprensible y empieza a ser bastante molesto.
Para mi esa partida se tendría que haber jugado en una sala privada, donde todos podrían haber disfrutado de la misma sin molestar a nadie en el proceso. No siendo así veo bastante falta de empatía hacia el resto de Masters y jugadores presentes en la sala. 
Lo mas curioso es que todo el mundo lo justificaba como algo necesario y parte de la partida. Porque lo importante es el espectáculo que se da.
Evidentemente no opino lo mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario