sábado, 23 de agosto de 2025

Partidas de jornadas. Rol en GenCon.

Una de las conversaciones recurrentes desde la visita a las GenCon ha sido el tema de las partidas de rol.

Ya sabemos que no es lo mismo jugar en casa con los amigos, que jugar online o jugar en jornadas. 

En casa con los amigos tienes una serie de ventajas, costumbres y alicientes para jugar de una forma mas distendida, usar ese humor que no te atreverías a usar en público, o tratar temas complejos que con desconocidos es mejor evitar. Sin contar con las ventajas propias del presencial, desde la capacidad de hablar todos a la vez, dividirnos en subgrupos, o poder utilizar el lenguaje no verbal.
Jugar online no está exento de ventajas, siendo la primera de ellas salvar la distancia y poder jugar con personas que de otro modo no podrías o solo raramente. Por supuesto, unido a esto tenemos el ahorrarnos desplazamientos. Pero, aparte de eso, la cantidad de desventajas y perdida de calidad en la conversación es mas que evidente. Yo, por ejemplo, prefiero jugar mucho menos y quedar una vez al mes antes que jugar online. Para mi jugar online solo es algo deseable cuando la alternativa es no jugar.
Y, por ultimo, las partidas en jornadas. Limitadas en tiempo, obligando a generar una experiencia completa en un tiempo de normalmente 3-4h. Jugando con desconocidos que no sabes como se van a comportar o que traumitas van a traer a la mesa, lo que te obliga a tener un extra de paciencia y cortarte muy mucho de lo que dices o como. Por ejemplo si normalmente juegas con adultos y te toca una mesa con niños.

Nota: 
No he mentado ver partidas online por dos motivos principales. 
Primero porque no es jugar a rol, en todo caso sería ver rol. 
Y el segundo es que la mayoría no son partidas realmente, son espectáculos. Algo que puede ser sin duda alguna muy divertido e interesante, pero no es lo mismo que jugar a rol. Los fines son diferentes. En una partida el objetivo es que nos divirtamos los participantes, por eso es tan aburrido ver una partida, porque no se forma parte de ella. Mientras que en un espectáculo el objetivo es entretener a los espectadores de forma que se vayan contentos con la experiencia, quieran repetir y se lo cuenten a sus conocidos para que ellos tambien vengan. Una experiencia intima y acotada frente a un trabajo. Las diferencias son notables.

Y esto solo ciñéndonos a lo que conocemos en España, claro.

Sería muy inocente pensar que se juega igual en todo el mundo. 

Ahí entra la experiencia de las GenCon.

Dejando aparte temas como tamaño (hablamos de 90.000 asistentes), o diversidad de oferta (tiendas, espectáculos, demos de mesa, artistas, conferencias, ludoteca, partidas de rol...) que es algo que influye sustancialmente en el precio de la entrada.
Sirva como ejemplo los precios del 2025:

Badge TypePrice
4-Day$155
Thursday$78
Friday$78
Saturday$95
Sunday$39

Muy alejado de los precios a los que estamos acostumbrados en España.

Y eso es solo el acceso a la GenCon.

Ahora dependerá de que quieras hacer tendrás que seguir pasando por caja.

Una cosa que me sorprendió es que las tiendas no hacían descuentos. El principal atractivo era conseguir algo que todavía no está a la venta, o que se encuentra a duras penas. Lo cual me encaja para cosas como Daggerheart o el juego de cartas de Gundam. Pero ¿el resto?, pues el resto son tiendas para muggles, básicamente, gente que va a la GenCon pero no está metida en el mundillo.

En cuanto a las actividades.
Casi todo lo que había en el Exhibition Hall (la zona de tiendas) era gratuito. Hablamos principalmente de demos de juegos de mesa. Solo tenías que esperar un hueco libre y listo. 
Alguna actividad si que requería comprar tickets previamente, como por ejemplo los simuladores de BattleTech. 

Pero vamos al tema rol.

Por un lado estaban las demos gratuitas. Partidas de media hora o una hora para probar un juego. Algo completamente alienígena para nosotros, pero que tiene todo el sentido del mundo. Para que sentarte a jugar a algo que no sabes si te interesa cuando lo único que quieres es precisamente ver si te puede gustar o no, saber un poco de la ambientación, probar el sistema.. y ahí con una hora tienes tiempo mas que de sobra.

Y luego estaban las partidas programadas. Lo que es todo un melón en si mismo. 

Empecemos por comprender que GenCon cobra un "fee" mínimo por jugador de 4$. Es decir, los jugadores van a pagar 4$ a GenCon por jugar. A esto se le suma lo que quiera cobrar el Master por su tiempo. El precio mas habitual son 20$, de los cuales 4 serán para GenCon y 16 para el Master.

Nosotros, totalmente fuera de lugar en ese entorno, optamos por cobrar el mínimo. Es decir, los 4$ que nos pedía GenCon, y no ganar nada por hacer la partida. Como digo, algo muy raro en ese entorno.

Y cuando digo que lo mas habitual son 20$ es porque el cielo es el límite. 

Hay que entender que en GenCon (y creo que en US en general) hay mucho efecto "estrella" en la percepción del Master y su labor en la partida. Es decir, el Master se considera responsable de la diversión de la mesa, es quien va a contarnos la historia y deslumbrarnos con su elocuencia e imaginación. Y dentro de esa maravilla tendremos algunas opciones de decisión.
Esto explica el "culto al Master", la sensación de responsabilidad y el agobio que tanto leemos en foros yankis a Master novatos, o el por qué los Masters cobran por su labor. Porque en ultima instancia es un trabajo con una responsabilidad clara, entretener a los participantes. 

Muy lejos queda esa idea de que todos en la mesa somos iguales, o que es responsabilidad de todos el hacer una buena partida. 
Os podéis imaginar mi cara cuando fuí comprendiendo esto, sabiendo como suelo arbitrar o que tipo de propuestas suelo llevar yo a la mesa. Spoiler: no salió nada mal.

Entendiendo este punto, podéis imaginar que la gente estará mas que dispuesta por pagar mas dinero por mejores espectáculos, o al menos la promesa de ello. Por ejemplo, por jugar con su autor favorito o su estrella de YouTube. Y ahí hablo de pagar 50$, 100$ o hasta 200$ por tener plaza en una mesa muy solicitada. Añadamos a esto que algunas partidas se hacen en salas privadas con picoteo, alejados de los simples mortales.
Como decía, el "culto al Master" y el "famoseo" es algo muy presente en la GenCon.

De hecho, voy a aprovechar que en Rol de los 90 han sacado este tema, y en concreto han hablado de una partida que tuve el privilegio de disfrutar 2 veces! 


Esta partida me sirve para intentar explicar un poco eso que digo del "culto al Master" y los precios de las partidas.

La partida la dirigía un tal GM FX, un director de juego "conocido" por usar muchos efectos especiales en partidas. De hecho no solo tenía un altavoz conectado al portátil, tambien traía su mesa de mezclas con sonidos pregrabados, un programa de modulación de voz y hasta la campana que usan en la lucha para indicar inicio o fin de un enfrentamiento. 
Por supuesto las minis y la escenografía no podían faltar. 
Y, de regalo, su manual original de la primera aparición de Strahd presidiendo la partida. Porque no vale con ser rolero, hay que demostrar como de rolero se es. 
La guinda, por si todo esto no era suficiente, era el disfraz de Randy Savage "Macho Man"
La partida comenzaba con el Master entrando por la puerta al ritmo de Pomp & Circumstance, la música que siempre utilizaba Randy Savage cuando entraba al ring.
Durante toda la partida el Master se levantaba, usaba sus elementos de modulación de voz, efectos, etc... para dar una experiencia a los jugadores. Un espectáculo digno de verse.

Hablando con los jugadores terminaban encantados, y comentaban orgullosos que habrían pagado sin problemas 30$ o 50$ por esa experiencia. 
Las expectativas se habían cumplido.
Estas partidas son un "tren de la bruja", un rail-road perfectamente diseñado para dar una experiencia muy concreta, donde los personajes son poco mas que espectadores de un espectáculo donde el Master de turno despliega todos sus recursos como animador y "entretenedor".
Y entendiendo esto resultará facil ahora comprender por qué las mesas raramente eran de menos de 6 jugadores. Esta por ejemplo era de 8 (podéis hacer las cuentas de la pasta que se mueve). 

Como podéis imaginar esto tiene una segunda lectura.
Para empezar la de quienes compartíamos sala (el Latin Lounge) con ese espectáculo. En una sala donde teníamos sitio para 10 mesas de juego, os podéis imaginar la ilusión que hace que una de las mesas esté montando semejante alboroto. Tener que interrumpir tu explicación porque alguien está haciendo una entrada triunfal con música a todo volumen toca bastante las narices, pero se puede entender dentro del contexto y como algo puntual. Cuando cada 2 por 3 tienes que repetir lo que has dicho porque la música y los efectos de sonido de turno no te permiten hablar con un tono normal ya no es tan comprensible y empieza a ser bastante molesto.
Para mi esa partida se tendría que haber jugado en una sala privada, donde todos podrían haber disfrutado de la misma sin molestar a nadie en el proceso. No siendo así veo bastante falta de empatía hacia el resto de Masters y jugadores presentes en la sala. 
Lo mas curioso es que todo el mundo lo justificaba como algo necesario y parte de la partida. Porque lo importante es el espectáculo que se da.
Evidentemente no opino lo mismo.

martes, 19 de agosto de 2025

Resacón post #TdN2025

Llegado el verano TdN es cita obligada desde hace muuuuchos años.

Parece suicida querer irse a la estepa malagueña (al lado de Antequera) a principios de Agosto?, sin duda.
Hace un calor del demonio?, por supuesto.
Voy a dejar de ir por la temperatura?, ni de coña.

  • El viaje
Lo bueno de viajar en estas fechas es que el tema atascos se reduce en gran medida.
Lo malo es que es "en gran medida" y no totalmente, ya que muchos ayuntamientos deciden que Agosto es un mes maravilloso para hacer obras y tener operarios a las 3 de la tarde tirando asfalto a 45º bajo el sol (sin contar el calor extra del asfalto).
Y eso cuando no añadimos las maravillas de Madrid y las diferentes restricciones de tráfico que hacen que tengas que evitar ciertas zonas so pena de 200€. Argumento mas que convincente para el que suscribe.

En cualquier caso, lo bueno de viajar con amigos es que las vacaciones comienzan en el mismo momento que se arranca el coche. Risas, chismes... no hace falta esperar a llegar a las jornadas.
A veces eso tiene un problemilla, y es que el conductor no tiene neuronas suficientes para atender las tonterias, seguir el mapa y conducir sin producir accidentes. Por suerte las prioridades están claras y lo único malo es que se produce algún despiste que hace que termines en dirección Zaragoza y haya que dar la vuelta... cosas del directo.
  • El jueves
- Piscina
Llegar del viaje: golpe de calor. 
Checking y saludos de rigor mientras intentas arrastrarte a la habitación con la esperanza de que funcione el aire acondicionado. Todo para cambiarte rapido e ir al tradicional chapuzón del jueves tarde en TdN. Punto de encuentro por defecto y momento de adaptación al clima mas que necesario. 
Tambien se incluye en el pack la primera visita a las tiendas del polideportivo, claro.


- Monster of the week
El jueves por la noche no suelo complicarme la vida, pero haber descansado por la tarde y que hubiera partidas que me llamaran la atención hizo que terminara probando un juego al que hace tiempo que le tengo ganas. 
La casualidad quiso que terminara en una mesa dirigida por Balthan (un amor), y jugando con Ezkardan y Albertorius... manda narices, hacerse 500km para jugar con mi grupo de Madrid ¬¬
La verdad es que claramente no estoy hecho para jugar de noche. Al principio todo bien, pero pasadas las 0h mi cerebro entró en modo ahorro de energía, y a partir de la 1h creo que no era persona. 
Sobre el juego fué básicamente lo que me esperaba. Un PbtA que cumple, al que se le notan las costuras de haber sido uno de los primeros. 
Creo que jugar con 7 jugadores no ayuda ni a la experiencia general de la partida, ni a los PbtA en concreto. 


  • El viernes
- ThunderRoad Vendetta
Llamadme idealista, pero si Tierra de Nadie es el encuentro friki por excelencia, donde se busca dar espacio a todo tipo de actividades de nuestro hobbie (no lo digo yo, lo dice la organización y lo podeis ver en el logo), que menos que participar ayudando a esa variedad. 
Con esa intención tiré unos juegos de mesa en el maletero, y di de alta un par de actividades de ThunderRoad Vendetta. Un juego de carreras a lo Mad Max muy caótico, perfecto para jornadas.
La actividad terminé haciéndola con diferentes visitantes que vieron la mesa sola, se acercaron curiosos, y se animaron a probarlo.
Creo que voy a limitar mi daportación a los juegos de mesa estrictamente a Zona Lúdica. 
Me parece una puñeta, porque redunda en eliminar variedad, pero para hacer actividades que no interesan prefiero no hacer nada e irme a jugar a algo que me apetezca.

- Troubleshooters
Ya había probado este juego en anteriores jornadas, y quería darle otro tiento. 
Mis sensaciones se confirman. 
Un juego con buenas ideas en el plano narrativo (historias de comic franco-belga), pero lastrado totalmente por un sistema que no le aporta absolutamente nada.
Y eso que han añadido muchos pequeños elementos al porcentual de toda la vida para hacerlo un poco mas interesante, pero es que sigue siendo un porcentual. Un lastre.
Una lastima, porque este juego ganaría mucho cambiándolo simplemente a PbtA, FAE o Savage.


- La novia de Barbazul
Sigo con las pruebas. 
El genero de terror no es lo mío. 
Pero me apetece salirme de la zona de confort de vez en cuando, y si surge la oportunidad de jugar con Muertelunar como directora no hay que desaprovecharla.
Tragedia del sueño aparte - jugar de noche no es lo mio - confirmo que no entiendo el terror en los juegos de rol. 
Creo que no puedo pedir mejor mesa de juego. Directora de excepción, grupo entregado, historia genial. 
Simplemente no me llega eso del terror. No tengo claro cuando dejarme llevar, cuando controlarme, cuando añadir... porque no lo siento.
Quizás en el futuro vuelva a intentarlo, pero por ahora voy a volver a aparcarlo.


  • El sabado
- CyberFae: Paramnesia
Primer intento de jugar Paramnesia con no pocas incidencias con la app. Bueno, en realidad con gente que se apunta y no aparece. Espero que cada vez se vayan incrementando las penalizaciones por estas actitudes. No tanto por el desprecio a la mesa y al master, sino por el hecho de ocupar plazas que podrían estar ocupando jugadores realmente interesados. 
En este caso pudimos tirar de gente que se habia quedado sin partida y se apuntaron, completando el grupo.
Sobre la partida poca queja. Paramnesia funciona bastante bien en jornadas. Es terriblemente formulaico, y eso ayuda mucho a la hora de hacer partidas en jornadas.
La simplificación de reglas que he aplicado funciona como un tiro. Eliminando complejidad innecesaria en las habilidades, y centrando el juego en lo que realmente importa. 
El sistema de visiones es ahora mucho mas solido, facilitando la tarea al master. 
El grupo se comportó, y crearon una trama de infiltración y espionaje muy curiosa, evitando cualquier enfrentamiento y escenas de acción. 


- Genlab Alpha
El segundo juego ambientado en el universo de Mutant Year Zero. En este caso, animales antropomórficos resultados de diferentes experimentos, que tras el colapso de la sociedad han formado su propia sociedad en un valle controlado por robots. Tambien conocido como el juego de los furros en Mutant Year Zero.
En este caso jugábamos la partida de introducción a la campaña. 
Una partida sencilla, quizás en exceso, pero nada que no pusiera en la descripción de la actividad.
Mis impresiones de Mutant Year Zero no han cambiado. 
Creo que es una ambientación que con 15-25 años me habría encantado y la habría convertido fácilmente en mi juego de cabecera. Seguramente haciéndonos todas las campañas una detrás de otra.
Hoy día no disfruto de tanto tiempo libre. 
Sobre el sistema sigo pensando que es un desperdicio tirar d6 y utilizar como único resultado válido el 6. Y de hecho en iteraciones posteriores del mismo sistema por fin han empezado a cambiar esa idea.


- NinjaZ
Si bien tengo claro que debo evitar las noches, NinjaZ lo colocamos adrede en la franja de la noche al ser una experiencia comedida. Por otro lado, hacer de master no es lo mismo que estar de jugador. Como master, y especialmente en NinjaZ, no tienes un segundo de descanso, y eso te va a mantener despierto mejor que cualquier bebida energética. 
Fué muy curioso ver como se nos llenaba la partida de niños. Y mas llamativo aun que muchos de ellos repitieran del año anterior. Nuestra cara de sorpresa cuando los padres nos dijeron que los crios llevaban meses hablandoles de NinjaZ y era su evento mas esperado de las TdN debió ser un poema. 
La partida, por supuesto, fué como un tiro. 


  • El domingo
- Descanso
Parece que el domingo por la mañana es una franja complicada. Varios días acumulando sueño y la noche del sabado suele ser una especialmente activa, lo que hace que las mañanas del domingo sufran muchas bajas. 
Asumo que ayuda poco que yo lleve mis juegos desconocidos en lugar de propuestas mas mainstream. 
En este caso CyberFae: Paramnesia. 
Evidentemente no me lo voy a tomar como algo personal. Simplemente tomaré nota y sacaré Paramnesia de la rotación de juegos. Total, ya estoy trabajando en Corporación Dragón, así que seguirá el ciclo habitual.
Por otro lado, despues de forzar la maquina 3 noches seguidas me vino muy bien eso de quedarme sobando en la habitación.

- Avalon Falling
La diosa fortuna me vino a sonreir en la ultima franja de juego y pude colarme en la partida de Avalon Falling que organizaba Ismael Diaz Sacaluga.
Para quien no lo conozca es una mezcla entre series como Falcon Crest o Dinastía y el género de superhéroes. Y ha pillado completamente el punto a ambas temáticas. 
Cuando tienes un juego bien hecho, un master que conoce los tropos de los géneros que pone en la mesa, y unos jugadores con ganas de darlo todo salen partidas espectaculares. Como fué el caso. 
Comenzamos leyendo el testamento, y la primera escena - como no podía ser de otro modo - incluyó una bofetada y poderes desatados. Y a partir de ahí para arriba. 
Maravilloso.


- Cena y Pepe's
El domingo no es viable lo de jugar. Las partidas están supeditadas a la finalización de la clausura, y por lo tanto no pueden empezar antes de las 0h. Un error, aunque solo sea por el hecho de que todos los asistentes no caben en la sala donde se celebra la clausura, pero principalmente porque se tiran 2h de juego a la basura y terminas ocasionando lo que ya es una costumbre: muchos asistentes se van a cenar fuera del CEULAJ para aprovechar el tiempo.
Y de ahí al Pepe's a socializar un rato, claro.
A ver cuando se pueden empezar partidas los domingos a las 22h.
  • Las conclusiones
TdN mola.
Ya está todo dicho.

Venga, por repasar algunas cosas y tratar de aportar.

La App de TdN es una maravilla y cada año mas. 
Esto no significa que sea perfecta, de hecho todavía hay cosas que se tienen que hacer en la web, y es un engorro andar mirando cosas en los dos lados. Pero la mejoran cada año, y de verdad que las comparaciones son odiosas pero la App de la GenCon es un crimen comparada con la de TdN. Y hablamos de un sitio que mueve una burrada de dinero.

Se ha mejorado muchísimo la visualización e inscripción en actividades. 
El sorteo 1h antes de las actividades es magnífico.
Solo faltaría ver como mejorar la gestión de la gente que se queda descolgada, o como reubicar rapidamente a los master que se quedan sin jugadores.
Ah, si, y suprimir completamente las preinscripciones a actividades. En un evento con visitantes no tiene sentido apartarles de las actividades solo porque no han podido preinscribirse. El error es que se hagan actividades que necesiten preparación previa. 
Quizás, y por entender los gustos y necesidades de algunos grupos de asistentes, mantener solo preinscripciones en actividades contadas y, por supuesto, solo en horario de noche que es cuando no pueden estar los visitantes. Fuera de eso no solo no tiene sentido, es un ataque directo a la premisa original de las jornadas.
Algo que si debería revisarse son las penalizaciones a quienes estando apuntados no se presenten en las partidas. 
Y, algo parecido ocurre con quien viene a las jornadas pero no participa en ninguna actividad e incluso ni se pasa por el CEULAJ. Están ocupando plazas de gente que si querría aprovechar las jornadas.

Si la gestión de actividades a mejorado, el tema de las habitaciones no tiene nombre. Pasar a sorteo es algo que no esperaba ver. Y es que la mejora es tal en tantos y tantos aspectos que no se ni por donde empezar.
Lo primero es que es muchísimo mas justo que el sistema de refresco. Solo con eso ya lo tenemos todo ganado.
Y luego las mejoras a nivel técnico y logístico que implican no tener que estar un día determinado delante del ordenador pulsando el maldito F5.

Quedaría quizás el tema de alta de actividades y la oferta de las jornadas.
Yo tengo mi cruzada personal con que TdN recupere su espíritu de variedad. Creo que la preponderancia del rol y los vivos daña a las jornadas. Los juegos de mesa están relegados a un segundo plano y cada vez su presencia es mas testimonial. Los talleres y las charlas han practicamente desaparecido, con la honrosa excepción de los talleres de baile que van en aumento. Los deportes ni están ni se les esperan, como a los videojuegos. Y si es de agradecer el regreso de los wargames y los torneos (de cartas y minis). 
Personalmente creo que la organización debería meter mano de algún modo, y tratar de incentivar esos grupos de actividades en peligro de extinción. 
Algo similar ocurre con la oferta de rol. Este año además del clásico FIFO (las actividades se dan de alta por orden de llegada) se ha priorizado las partidas de editoriales. 
Que las editoriales tengan prioridad sobre los particulares no es necesariamente malo. Lo malo es la desinformación. Conociendo las reglas de juego las cosas van mucho mas suaves. Y si la orga avisa que habrá 150 plazas para editoriales y 100 para particulares ya sabemos a que atenernos. 
Mas preocupante es el FIFO, porque ocasiona que algunas personas acaparen 10-11 franjas, y otras personas se queden fuera solo porque subieron sus partidas mas tarde. 
Hay varias opciones, pero creo que el sistema de sorteo que ya tienen implementado se podría llevar a las partidas. Y, por supuesto no aprobar todo simplemente porque se ha enviado. Empezando por aprobar primero 3-4 partidas por persona, antes de aprobar una 5ª o una sexta. Los huecos para partidas son limitados, así que el sistema de sorteo encaja perfectamente ahí. Ordena tus propuestas por prioridad, y se van asignando espacios mientras quede hueco por sorteo siguiendo las prioridades. Y si despues de eso alguien termina llevando 10 partidas, pues enhorabuena!

Como se puede ver las sugerencias no son cambios radicales ni siquiera quejas, son solamente posibles mejoras para hacer aun mas increíbles unas jornadas de por si magníficas.


lunes, 18 de agosto de 2025

GenCon 2025, cruzando oceanos de rol

Cuando se habla de la "meca del rol" tiendo por defecto a pensar siempre en Málaga, mas concretamente en Mollina: el lugar donde se celebran eventos como las Tierra de Nadie, Zona Lúdica o ROLea.

Sin embargo, igual que Essen es el evento por excelencia en el mundo de los juegos de mesa y todo el calendario global de juegos de mesa depende de Essen, hay un evento similar en el mundo de los juegos de rol: la GenCon.

Un evento que - desde hace ya unos cuantos años - se celebra en Indianapolis, y a partir del cual se configura todo el calendario mundial de publicación de juegos de rol.

Vamos, el típico lugar al que tienes claro que no vas a ir nunca... o quizás si.

Pues resultó que si. 
Surgió la oportunidad y, como hay que hacer en estos casos, la aproveché.
Todo apareció de mano de Roberto Alhambra, y junto con José Masaga ahí que nos fuimos a "hacer las Américas".

  • El viaje
A titulo informativo el viaje a Indianapolis desde España van a ser 2 vuelos. Uno largo de unas 8h para cruzar el Atlántico, y otro local de unas 2h para moverse entre Indianapolis y el aeropuerto internacional de turno.
Aparte de los tiempos que se pierden en los propios aeropuertos y las esperas por conexiones. 

Para mi los aeropuertos son desesperantes, y uno de los motivos por los que prefiero ir en coche aunque se tarde un poco mas. 
Aunque, claro... hay veces que el coche no es una opción.

En nuestro caso todo fue como la seda. Hicimos los tramites de maletas y aduanas sin problemas, y todas las conexiones se hicieron en tiempo y forma. 
Por desgracia las esperas, los retrasos y las perdidas de conexiones están a la orden del día y merece tenerlo en cuenta para no ir con los tiempos mas ajustados de lo necesario. Ese fue el motivo por el que nos fuimos con 1 día de colchón a la ida y otro a la vuelta.
  • La convención
Si habéis estado en Essen las comparaciones son mucho mas sencillas. GenCon es mas pequeño y peor organizado. Eso si, mas espectacular. Se nota la diferencia de carácter entre los estadounidenses y los alemanes. 
Por números alguien me dijo que GenCon son 90k asistentes (que ya son), mientras que Essen son 200k (no sabía yo que Essen era tan grande).


Yo organizaría GenCon en 2 temas bien diferenciados. 

El salón de convenciones donde está la zona de tiendas y demos de mesa. Es la zona "muggle" de la GenCon. Con un zillón de tiendas, stands de artistas, y kilos de mesas donde probar diferentes juegos de mesa (Battletech, Magic, Lorcana, Gundam, W40k, Kill Team...) o que te enseñen a pintar.

Esto no es ni la mitad de Essen, y en lenguaje "ifema" serían unos 3 pabellones. Es grande, sin duda.
Alrededor de todo esto, en el mismo edificio, están las salas específicas de las editoriales mas famosas, o iniciativas/clubes como el Latin Lounge en donde estuvimos nosotros. Esto son espacios con dedicación mas concreta, y no necesariamente de juegos de mesa. Paizo, por ejemplo, tenía una zona enorme exclusivamente para hacer partidas de la Pathfinder Society.


Comunicado con el centro de convenciones está el estadio del equipo de football local (los Colts). Un espacio enorme dedicado principalmente a torneos (Magic, Unlimited, Lorcana...), las mesas de Dungeon Crawl Classics, y una zona enorme de ludoteca. 


Lo denomino zona muggles porque es mas o menos por donde vas a deambular cuando no conoces nada y vienes de primeras.

Y, por otro lado, están el resto de actividades que se realizan en GenCon y de las que te tienes que enterar por el boca a boca, de milagro, o porque sigues a alguien en particular, porque si depende de la %€&da de app que te enteres vas dado.
Aquí entran principalmente las partidas (con un coste medio de 20$), pero tambien hablaríamos de presentaciones, charlas, entrevistas, o actos de famoseo como lo de Critical Role.
Todo esto suele hacerse en los hoteles de alrededor, y su acceso no solo es mas complicado, sino que si no tienes los tickets de turno no puedes entrar. 


Tickets que, por cierto, son físicos. Un retraso espectacular ver como llega la gente a la partida y le da sus tickets al master, tickets que no solo han pagado sino que han tenido que esperar una cola espectacular para recoger. En serio que hay cosas que no entiendo...
  • La estancia
Existe, como posibilidad, la posibilidad de alojarse en los hoteles cercanos. 
No solo es algo caro, sino que está reservado a los colaboradores.

Lo normal es que te busques la vida en algún BnB de la zona de Indianapolis... es decir, media hora en coche todos los días para acercarte o para volver.


Nosotros tuvimos la suerte de juntarnos con las buenas gentes del Latin Lounge, que nos acogieron como en casa y se portaron de lujo con nosotros. 
No solo nos dejaron meternos con ellos en un BnB, sino que ibamos a comprar, comer, cenar e hicimos no pocas actividades con ellos. Que viva México cabrones!!
  • Estados Unidos
La verdad es que una vez que confirmamos el viaje tenía asumidas ciertas cosas.
Algún problema en aduanas por ser latinos. Por suerte esto no se cumplió. 
Me curé en salud pagándome un seguro médico para el viaje. No me pensaba arriesgar a que me pasara algo por allí y no estar cubierto.
La sangría de los Uber es brutal, pero estando a media hora del centro de convenciones poco había que hacer.
La comida no resultó tan cara como me esperaba. Supongo que vivir en Madrid ya me tiene curado de espanto.

Mucho mas llamativo me resultó las costumbre de la zona.
Desde como son allí las "ciudades", o mas bien como tiran casa por el campo y las unimos con carreteras. Totalmente hostil a cualquier cosa llamada sentimiento de comunidad o vecindario.
La necesidad de usar el coche para todo y como eso crea una serie de malas costumbres de las que al principio no te das cuenta pero una vez que las ves no puedes dejar de verlas. Calzado inadecuado, no saber andar bien...
Y la alimentación... que aunque al haber estado de restaurantes no podemos juzgarla en todo su espectro, los comentarios de los locales nos hicieron reflexionar sobre la fortuna que tenemos de vivir en un país con dieta mediterránea.

Nunca esperé que Estados Unidos me fuera a encantar, así que ninguna sorpresa en ese sentido.
  • Conclusiones
El balance final es positivo. Evidentemente. 

Es una de esas experiencias quasi-obligatorias para cualquiera de los que disfrutamos con este hobbie.

Repetiría?, no veo la necesidad. 

Realmente no creo que me aporte - como evento - nada en especial. 
Para comprar cualquier sitio es mas barato salvo que seas un esclavo del FOMO y un early adopter.
Para demos de juegos de mesa tengo mejores lugares.
Y para jugar a rol honestamente prefiero jugar en España. La forma de jugar en GenCon es demasiado master-centrica para mi gusto.

Un muggle puede disfrutar de la parte de compras y demos sin problemas un par de días. 

Para disfrutar del resto de oferta de GenCon creo que se necesita un gen fan del que carezco por completo. 
Si sigues a los influencers y las editoriales por redes, y te ilusiona el poder jugar con ellos o asistir a sus eventos en persona, seguramente puedas sacarle mucho mas partido a un evento como GenCon. 

En mi caso que los influencers son algo a evitar, y no tengo ninguna necesidad de enterarme de las noticias del hobby al momento sino que puedo esperar tranquilamente a que me lleguen por otros canales, poco jugo le puedo sacar a eso.

Lo que si haría sería buscarme partidas y actividades para ocuparme la agenda.
4 días sin agenda se hacen muy largos, y las tiendas no dan tanto de si.